Malena Villa: “No hay nada más ‘deserotizante’ que un actor desesperado por trabajar”
La actriz y música argentina aborda junto a Ester Expósito en la película ‘El llanto’ la violencia contra las mujeres
El llanto, escrita por Isabel Peña (As bestas) y Pedro Martín-Calero, que también dirige en su debut en el largometraje (por el que ganó el mes pasado la Concha de Plata ex aequo a la mejor dirección), cuenta una historia sobre miedos heredados y estructurales que atraviesan a las mujeres, da igual el país en el que estén o el tiempo en el que vivan. Usando los códigos de género del terror y del suspense apelan a los miedos muy reales de las mujeres. “Estamos malditas”, dice el personaje de Mathilde Ollivier, una de las tres protagonistas, en un plural mayestático terrorífico. Malena Villa (Buenos Aires, 28 años) es otra de las actrices del filme que, con Ester Expósito, completan el triángulo protagónico “contado en dos tiempos, los noventa y la actualidad, y entre dos lugares, Madrid y Buenos Aires”, explica la intérprete argentina (El ángel, Matadero…), para quien la película, que se estrenó en San Sebastián y pasó después por Sitges, es su segundo proyecto en España, pero el primero con el que siente, acá y allá, que todo podría cambiar. Y a pesar de ese estar al borde de la variación vital, se encuentra muy tranquila porque hace tiempo que encontró en la música otra forma artística plena por la que en su país de origen es casi más conocida.
Sí, yo sabía que Ester estaba involucrada y que era de terror y poco más. No conocía el trabajo de Isa ni de Pedro. Obviamente, se sabía que estaba Ester y eso implicaba que muchas actrices argentinas querían estar en el proyecto, había como un hambre con él que a mí, no sé por qué, no me pasó y creo que quizás fue una ventaja por la que acabé seleccionada.
Yo tengo una forma de trabajar muy peculiar, hago los castings y, después, cuando me seleccionan, me tomo la libertad de si no me gusta el guion decir que no, cosa que es rara porque en los procesos de selección se asume que el actor sí o sí quiere trabajar en el proyecto cuando, en realidad, el actor no tiene ni idea de qué trata. Yo trabajo así y a mí hay algo de las pelis de terror que no me gusta, no entiendo cuál es el mensaje que quieren dar, generalmente angustiante y desesperanzador. Siempre dije que no a todas las propuestas de pelis de terror que me habían hecho hasta ahora; pero en este caso, las escenas estaban bien escritas y algo ahí me llamó la atención. Y cuando leí el guion, me entusiasmó. Sin querer spoilear mucho, habla sobre este acecho con el que conviven las mujeres. En las películas de terror siempre hay un monstruo, un fantasma o seres del inframundo… En este caso, es algo que no está tan figurado y que representa muchísimo esa realidad con la que viven las mujeres desde hace años.
Como mujer argentina, ¿cómo vive esos miedos hoy?
En Argentina está siendo un punto muy muy fuerte, pero siento que hay una tendencia global como antiwoke… Siento que todo lo que pasó antes fue muy importante. Creo que todas hicimos un revisionismo histórico de nuestras vidas y empezamos a entender situaciones que en su momento las normalizamos, pero ya no. Y sí, el contexto en Argentina ahora
mismo es un poco desolador porque la problemática de las mujeres y la violencia de género no está siendo una prioridad del Gobierno ni de las autoridades.
Fuente:
Ayuntamiento de San Luis
No hay comentarios.