Un estudio revela para qué usan los estudiantes universitarios la inteligencia artificial


 La presencia de la IA en los diversos aspectos de la vida es cada vez más notoria, y la educación de alto nivel no es la excepción. Preguntarse los objetivos y las formas son claves para la enseñanza del pensamiento crítico.

La compañía de inteligencia artificial y seguridad Anthropic presentó un estudio preliminar sobre el uso de IA en el ámbito universitario y académico entre una muestra de un millón de cuentas. En este caso se centraron en el uso del producto de dicha compañía, el chatbot Claude y su impacto cotidiano entre los estudiantes universitarios; o al menos entre aquellas cuentas que podrían ser calificadas como tales a partir de una extensión de mail referida a una institución educativa superior.

El informe, de abril de 2025, destaca que pudieron identificar cuatro patrones claves mediante los cuales los estudiantes interactúan con la IA: la resolución directa de problemas, la creación directa de resultados, la resolución colaborativa de problemas y la creación colaborativa de resultados.

En el caso del chatbot de inteligencia artificial Claude —del estilo de IA generativa como Chat GPT o Gemini— se observó que la mayoría de los perfiles relevados utiliza este algoritmo para crear y mejorar contenido educativo interdisciplinas (esto representa el 39.3% de las conversaciones) lo que engloba el diseño de preguntas de práctica, la edición de ensayos o resumir material académico.

También un porcentaje similar (33.5%) hace uso de esta IA para buscar explicaciones técnicas o soluciones a tareas académicas. Además la utilizan como herramienta para buscar errores de código, implementación de programas de algoritmo, y problemas matemáticos; entre otros.

Un porcentaje menor (11 %) crea gráficos para visualizar datos, mientras que el porcentaje que la utiliza para traducciones o corregir contenido escrito en otro idioma distinto al materno solo llega al 2.4 por ciento.


De acuerdo a este estudio, aquellos que cursan carreras de STEM suelen hacer un uso temprano de este tipo de tecnología, siendo los principales los estudiantes de las carreras de Ciencias de la computación (36.8%).


En contraste, estudiantes de carreras como Negocios, Salud y Humanidades utilizan la IA para crear conocimiento (aprender algo nuevo) o analizar conocimientos adquiridos, pero sin poner el foco en que el algoritmo brinde una respuesta reflexiva o crítica sobre lo consultado.

Fuente:

InfoBae

No hay comentarios.

Imágenes del tema de MarkCoffeyPhoto. Con tecnología de Blogger.